martes, 16 de abril de 2019

SESIÓN TEÓRICA ESTADÍSTICA Y TIC: TEMA 7

TEORÍA DE LA PROBABILIDAD


1. PROBABILIDAD
Es muy frecuente para comunicarnos y entendernos. Si no existe la certeza de que los hechos ocurran, existe una esperanza dimensionada y razonable de que el hecho se vea confirmado.

imagen extraída de las diapositivas de clase




A continuación explicaremos los tipos de enfoques de la probabilidad:



→ PROBABILIDAD SUBJETIVA O PERSONALÍSTICA:
La probabilidad mide la confianza que el individuo tiene sobre la certeza de una proposición determinada.

Por ejemplo: los epidemiólogos se basan en la experiencia para afirmar que el próximo invierno, la epidemia de gripe tendrá una probabilidad del 0,0016.


→ PROBABILIDAD OBJETIVA
Desarrollada para resolver problemas relacionados con los juegos de azar (dados, monedas, ruletas...) Las probabilidades se calculan con un razonamiento abstracto.
Por ejemplo: no hay que lanzar el dado para saber que la probabilidad “a priori” de que salga el 6 es de 1/6=0,16.


Esta puede ser:
 Probabilidad clásica o "a priori":
Si un evento puede ocurrir de N formas, las cuales se excluyen mutuamente y son igualmente probables, y si M de esos eventos poseen una característica E, la probabilidad de ocurrencia de E es igual a M/N
P(E) = 𝑀/𝑁

Por ejemplo: La probabilidad “a priori” de que salga un As en una baraja de póker (52 cartas) será:
P= 4/52= 0,77



LEY DE LOS GRANDES NÚMEROS: Inicialmente esa probabilidad real puede no cumplirse pero
si repetimos muchas veces el experimento, la frecuencia relativa de un suceso A, cualquiera, tiende a estabilizarse en torno al valor “a priori”.



→ Probabilidad relativa o "a posteriori":
Si un suceso es repetido un GRAN número de veces, y si algún evento resultante, con la característica E, ocurre m veces, la frecuencia relativa de la ocurrencia E, m/n, es aproximadamente igual a
la probabilidad de ocurrencia de E
P(E) = m/n

Dicho de otra forma, si el número de determinaciones (repeticiones de un experimento aleatorio) es grande, podemos esperar que la probabilidad observada se acerque a la probabilidad teórica.



En resumen de ambas:






PROPIEDADES DE LAS PROBABILIDADES:
















EJEMPLOS:

1. Un 15% de los pacientes atendidos en la Consulta de Enfermería del Centro de Salud de el Cachorro padecen hipertensión arterial (A) y el 25% hiperlipemia (B). El 5% son hipertensos e
hiperlipémicos
• Cual es la P de A, de B y de la unión.
• Representa la situación en un diagrama de Venn: 0,65; 0,10;
0.05; 0,20
• Calcula la probabilidad de que una persona al azar no padezca
ni A ni B


2. Se han utilizado dos tratamientos en un experimento. Se aplican a 400
enfermos. Curan: 200
• La probabilidad de curar es P(C)=200/400=0,5
• ¿y la de no curar? P(NC)=200/400=0,5



Resolución:













¿Cuál es la probabilidad de infección o no infección habiendo estado en tratamiento A o B? Se resuelve mediante la probabilidad condicionada. Otro ejemplo de tabla:























2. TIPIFICACIÓN DE LOS VALORES Y SU RELACIÓN CON LA CAMPANA DE GAUSS


Trabajamos con una variables continuas.

La media coincide con lo más alto de la campana: 8
El 50% tiene puntuaciones>8
El 50% tiene puntuaciones<8





EJEMPLO:
1. Supongamos que la altura de adolescentes en Andalucía a los 10 años sigue una distribución normal, siendo la media 140 cm y la desviación típica 5 cm.

1.1 ¿Qué porcentaje de niños tienen una talla menor de 150 cm?












2.1 ¿Qué porcentaje de niños tienen una talla por encima de 150cm?













3.1¿Cuál es el porcentaje de niños con una talla comprendida entre
137,25 y 145,50 cm?


















Imágenes extraídas de las diapositivas de clase

No hay comentarios:

Publicar un comentario

REFLEXIÓN Y CONCLUSIÓN FINAL

Para concluir y a modo de reflexión final, me gustaría dejar constancia de lo importante e imprescindible que ha sido para mí la estadístic...